ANÁLISIS DE GRÁFICAS
Los resultados obtenidos en las encuestas, y las gráficas que de ellos se derivan, dan la pauta para hacer las siguientes aseveraciones:
*Se está consciente de que el nivel superior está atravesando por una crisis, en la que la calidad no es la adecuada.
*Las universidades han caído en un abaratamiento de las calificaciones y por ende del título universitario.
* Los profesores cuentan con el nivel adecuado para impartir clases en las universidades, recordando el bajo nivel de éstas.
* Los jóvenes que obtienen su título universitario, no han dado un reflejo que acredite haberlo merecido, es decir, no ha impactado en la sociedad la obtención de su título.
* La sociedad universitaria ha dejado de lado realización de investigación, hecho que se considera trascendental para mejorar la calidad educativa.
* A pesar de contar con 9 universidades en la ciudad, ninguna de ellas es considerada de excelente calidad, de hecho algunas ni siquiera figuran en esta categoría.
* Es necesario replantear los programas, tiempos, maneras de evaluar u obtener la certificación en el nivel superior de enseñanza en tulancingo.
* La calidad educativa de nuestras universidades, es muy cuestionable, se ha caído en una devaluación total respecto a los universitarios, quienes, como resultado de esto, se convierten en profesionistas “dudosos”, imposibilitando a la sociedad en general de avanzar hacia una mejora integral.
miércoles, 6 de agosto de 2008
INTERPRETACION DE RESULTADOS
PLAN PREVENTIVO Y CORRECTIVO
PLAN PREVENTIVO Y CORRECTIVO
En este momento, en el país, y en el mundo entero, se está atravesando por una severa crisis, en cuanto a la calidad de la educación, específicamente en el nivel superior, eso ha quedado perfectamente determinado, ahora bien, veamos que cambios podríamos efectuar, con la finalidad de encaminar nuestro sistema educativo, hacia una mejora en su calidad.
Uno de los aspectos que se debe tomar en cuenta, como lo menciona Astin (2007), es el hecho de replantearnos, la relación que se establece entre el maestro y el alumno, pues es necesario dar paso a una relación de retroalimentación, entre los alumnos y el maestro, para de esa manera establecer fines u objetivos comunes, lo cual tendría que facilitar su logro.
Otra medida consiste en una disposición institucional que establezca que la evaluación del aprendizaje de los estudiantes sólo será del conocimiento del profesor. La forma en que ahora se utilizan las calificaciones es contraproducente. El hecho de darle al maestro la libertad para otorgar una calificación podría ser intimidante, pero la verdad es que eso también podría, por lo menos dar esperanza, de que para acreditar una materia, el alumno en verdad debiera cumplir, con los requisitos.
En este momento, en el país, y en el mundo entero, se está atravesando por una severa crisis, en cuanto a la calidad de la educación, específicamente en el nivel superior, eso ha quedado perfectamente determinado, ahora bien, veamos que cambios podríamos efectuar, con la finalidad de encaminar nuestro sistema educativo, hacia una mejora en su calidad.
Uno de los aspectos que se debe tomar en cuenta, como lo menciona Astin (2007), es el hecho de replantearnos, la relación que se establece entre el maestro y el alumno, pues es necesario dar paso a una relación de retroalimentación, entre los alumnos y el maestro, para de esa manera establecer fines u objetivos comunes, lo cual tendría que facilitar su logro.
Otra medida consiste en una disposición institucional que establezca que la evaluación del aprendizaje de los estudiantes sólo será del conocimiento del profesor. La forma en que ahora se utilizan las calificaciones es contraproducente. El hecho de darle al maestro la libertad para otorgar una calificación podría ser intimidante, pero la verdad es que eso también podría, por lo menos dar esperanza, de que para acreditar una materia, el alumno en verdad debiera cumplir, con los requisitos.
Lo anterior nos lleva a la parte medular de una reforma, necesariamente los maestros deben ser personas capacitadas en la docencia, esto en el sentido amplio de la palabra, poseedores de los conocimientos, pero igualmente dominantes de las habilidades necesarias para la docencia.
Una actividad de evaluación más, para obtener información consiste en visitas periódicas a las aulas efectuadas por colegas del cuerpo docente. Estas visitas proporcionarían a cada profesor una crítica constructiva de su actividad docente, elaborada por uno o más colegas confiables.
También sería bueno, el hecho de efectuar encuestas periódicas pala obtener la evaluación por los alumnos del asesoramiento académico. Este daría a los alumnos la pauta para exigir más y mejor enseñanza, además de comprometerlos a dar lo mismo, es decir, la evaluación se vuelve recíproca.
También sería bueno, el hecho de efectuar encuestas periódicas pala obtener la evaluación por los alumnos del asesoramiento académico. Este daría a los alumnos la pauta para exigir más y mejor enseñanza, además de comprometerlos a dar lo mismo, es decir, la evaluación se vuelve recíproca.
Además de contar con información sobre las percepciones subjetivas que tienen los estudiantes de sus experiencias educativas, sería ideal saber qué y cuánto están aprendiendo en realidad los estudiantes. Si bien las mejores pruebas procederían de los exámenes departamentales efectuados antes y después de los cursos, pueden ser extremadamente difícil lograr ese ideal. No obstante, hay un atajo que puede proporcionar información valiosa. Las teorías sobre el tiempo de trabajo y la participación indican que la forma en que los estudiantes distribuyen su tiempo influye directamente en cuánto y qué aprenden.
La parte administrativa, también debe ser replanteada, y buscar que sea funcional y no un consumo innecesario y poco provechoso de tiempo.
El replanteamiento de la manera de obtener el título es otro aspecto necesario para mejorar la calidad educativa, pues de mínimo, necesitamos profesionistas que sepan llevar a cabo una investigación.
Concentrar más energía en el desarrollo de habilidades didácticas quizás resulte la actividad mas productiva y autoprotectora que podrían emprender las instituciones durante los próximos diez años. Si la calidad de la enseñanza y el asesoramiento proporcionado a los estudiantes mejora considerablemente, también mejorará la imagen pública de la educación superior. Al mismo tiempo, una mejor enseñanza y asesoramiento atraerán más estudiantes e incrementarán las tasas de retención.
El replanteamiento de la manera de obtener el título es otro aspecto necesario para mejorar la calidad educativa, pues de mínimo, necesitamos profesionistas que sepan llevar a cabo una investigación.
Concentrar más energía en el desarrollo de habilidades didácticas quizás resulte la actividad mas productiva y autoprotectora que podrían emprender las instituciones durante los próximos diez años. Si la calidad de la enseñanza y el asesoramiento proporcionado a los estudiantes mejora considerablemente, también mejorará la imagen pública de la educación superior. Al mismo tiempo, una mejor enseñanza y asesoramiento atraerán más estudiantes e incrementarán las tasas de retención.
El criterio de que las instituciones necesitan adoptar una perspectiva más orientada hacia los estudiantes en la planificación y la administración, implica algunos métodos de evaluación de la calidad que se apartan mucho de los enfoques tradicionales.
Para logar una verdadera mejora, es necesario mejorarla visión de las personas encargadas de determinar los planes de estudio, y la manera de llevarlos a cabo.
Para logar una verdadera mejora, es necesario mejorarla visión de las personas encargadas de determinar los planes de estudio, y la manera de llevarlos a cabo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Aunque en el análisis de las gráficas, ya se expresan algunas conclusiones, cabría mencionar el hecho de que definitivamente es momento de hacer un alto en el camino de la enseñanza y replantearse los objetivos, para luego redefinir las estrategias que se deban implementar para llegar a ellos.
Aunque en el análisis de las gráficas, ya se expresan algunas conclusiones, cabría mencionar el hecho de que definitivamente es momento de hacer un alto en el camino de la enseñanza y replantearse los objetivos, para luego redefinir las estrategias que se deban implementar para llegar a ellos.
Estamos en medio de una severa crisis educativa, nuestros diferentes sistemas de educación carecen de calidad, ni siquiera tienen claro que sería de calidad, y eso es un problema mayúsculo, al cual no sólo se debe poner atención, si no solución, y los maestros seremos una pieza fundamental en esa odisea.
Es hora de reconocer honestamente que tenemos carencias, y es momento también de despojarnos de esas practicas, políticas, trámites administrativos, creencias, y sobrevaloración que tanto daño están ocasionando a nuestra educación, al país mismo, sólo cuando seamos verdaderamente honestos con el papel que desempeñamos, que creemos desempeñar y que deberíamos desempeñar, como alumnos, maestros y directivos, sólo entonces estaremos en la posibilidad de iniciar un cambio.
De nada sirve a nuestra educación, llenar certificados o boletas con 10, o promover alumnos por trámite, porque sólo estamos llenando de gente inadecuada los hospitales, escuelas y oficinas, si queremos un verdadero cambio, hagámoslo desde nuestra mente y llevémoslo hasta las aulas.
Este trabajo me deja claro que estamos en una severa crisis en el nivel superior, pero desafortunadamente, también deja claro que no se quiere hacer nada para mejorarlo, la indiferencia y neutralidad mostrada por las personas encuestadas, deja claro el hecho de que hay un problema, pero que nadie quiere hacerse responsable o atenderlo, lo cual plantea un desalentador panorama para nuestra educación.
sábado, 5 de enero de 2008
PORTADA
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, es una investigación documental – de campo, referida a la enseñanza de las matemáticas, y como es que éstas podrían ser significativas para nuestros alumnos, mediante la inclusión de problemas, de resolución de problemas.
El trabajo consta de marcos referenciales y teóricos, cuatro capítulos en los que se desarrolla la investigación del tema, y también, dentro de la parte de investigación de campo se presentan registros de observación y los resultados de las encuestas realizadas, mismos que se analizan y presentan gráficamente. Además contiene objetivos, aparato crítico, conclusiones, referencias y anexos.
La intención de éste documento, es proporcionar información a los interesados en el problema actual de las matemáticas, que pueda ser de utilidad para replantear su práctica cotidiana, es decir, información que pueda ayudarnos a ver la enseñanza de las matemáticas desde otra perspectiva, más funcional y acorde a las necesidades y carencias que nuestros actuales métodos de enseñanza están dando como resultado.
Se trata de un trabajo de investigación, en el que se trata de compilar información relevante sobre la enseñanza de las matemáticas y cómo hacerla más significativas, refiriendo un apartado especial a la inclusión de la resolución de problemas como una buena estrategia de apoyo, no se trata de menospreciar o juzgar los trabajos que cada docente realiza dentro del aula, sino más bien de darle otras herramientas, conceptos o fundamentos útiles al replanteamiento de su práctica cotidiana.
La investigación de campo, es realizada en la primaria particular “Colegio México”, ubicada en la ciudad de Tulancingo, Hgo.
El presente trabajo, es una investigación documental – de campo, referida a la enseñanza de las matemáticas, y como es que éstas podrían ser significativas para nuestros alumnos, mediante la inclusión de problemas, de resolución de problemas.
El trabajo consta de marcos referenciales y teóricos, cuatro capítulos en los que se desarrolla la investigación del tema, y también, dentro de la parte de investigación de campo se presentan registros de observación y los resultados de las encuestas realizadas, mismos que se analizan y presentan gráficamente. Además contiene objetivos, aparato crítico, conclusiones, referencias y anexos.
La intención de éste documento, es proporcionar información a los interesados en el problema actual de las matemáticas, que pueda ser de utilidad para replantear su práctica cotidiana, es decir, información que pueda ayudarnos a ver la enseñanza de las matemáticas desde otra perspectiva, más funcional y acorde a las necesidades y carencias que nuestros actuales métodos de enseñanza están dando como resultado.
Se trata de un trabajo de investigación, en el que se trata de compilar información relevante sobre la enseñanza de las matemáticas y cómo hacerla más significativas, refiriendo un apartado especial a la inclusión de la resolución de problemas como una buena estrategia de apoyo, no se trata de menospreciar o juzgar los trabajos que cada docente realiza dentro del aula, sino más bien de darle otras herramientas, conceptos o fundamentos útiles al replanteamiento de su práctica cotidiana.
La investigación de campo, es realizada en la primaria particular “Colegio México”, ubicada en la ciudad de Tulancingo, Hgo.
ABSTRACT OR SUMMARY
ABSTRACT OR SUMMARY
For a long time, the teaching of mathematics, has suffered the rejection of the students, because of the remoteness of their contents with reality. Throughout the mathematics education system have always occupied a special place, arousing mixed feelings: while the vast majority keeps them towards a mixture of respect and aversion, formed during their school years and the product of not having been able to master, but having been dominated by them,
Ausbel and learning theory significant interference are important, as the aim of teaching mathematics is to provide significant learning, which the author calls "if you reduce all educational psychology to a single principle would be: more important factor influencing learning is what the student already knows. Averages this and teaching accordingly. (AUSBEL 1983)
The strategy for solving problems is much richer mechanic that the implementation of an algorithm. In this regard, it is already well known that the formulation did Poyla (1945) of four essential steps for solving a problem.
1. TO UNDERSTAND THE PROBLEM. It seems to be, sometimes, unnecessary, especially in school contexts; but it performs a cardinal importance, especially when the problems to resolving are not of strictly mathematical formulation.
2. TO PLAN A PLAN TO SOLVE IT. It is necessary to raise it in a flexible and recursive way removed from the mecanicismo.
3. TO PUT IN PRACTICE THE PLAN. Also it is necessary to raise it in a flexible and recursive way removed from the mecanicismo. And bear in mind that the thought is not linear, that there are constant jumps between (among) the design of the plan and his putting in practice.
4. TO VERIFY THE RESULTS. It(she) is the most important in the daily life, because he(she) supposes the confrontation with context of the result obtained by the model of the problem that we have realized, and his contrast with the reality that we wanted to solve.
The high level strategy or independent content are used for general purposes, and can be transferred to a wide range of learning tasks. Moreover, strategies learning strategies specific or dependent content, are used to facilitate učenjem contents and texts individuals.
For a long time, the teaching of mathematics, has suffered the rejection of the students, because of the remoteness of their contents with reality. Throughout the mathematics education system have always occupied a special place, arousing mixed feelings: while the vast majority keeps them towards a mixture of respect and aversion, formed during their school years and the product of not having been able to master, but having been dominated by them,
Ausbel and learning theory significant interference are important, as the aim of teaching mathematics is to provide significant learning, which the author calls "if you reduce all educational psychology to a single principle would be: more important factor influencing learning is what the student already knows. Averages this and teaching accordingly. (AUSBEL 1983)
The strategy for solving problems is much richer mechanic that the implementation of an algorithm. In this regard, it is already well known that the formulation did Poyla (1945) of four essential steps for solving a problem.
1. TO UNDERSTAND THE PROBLEM. It seems to be, sometimes, unnecessary, especially in school contexts; but it performs a cardinal importance, especially when the problems to resolving are not of strictly mathematical formulation.
2. TO PLAN A PLAN TO SOLVE IT. It is necessary to raise it in a flexible and recursive way removed from the mecanicismo.
3. TO PUT IN PRACTICE THE PLAN. Also it is necessary to raise it in a flexible and recursive way removed from the mecanicismo. And bear in mind that the thought is not linear, that there are constant jumps between (among) the design of the plan and his putting in practice.
4. TO VERIFY THE RESULTS. It(she) is the most important in the daily life, because he(she) supposes the confrontation with context of the result obtained by the model of the problem that we have realized, and his contrast with the reality that we wanted to solve.
The high level strategy or independent content are used for general purposes, and can be transferred to a wide range of learning tasks. Moreover, strategies learning strategies specific or dependent content, are used to facilitate učenjem contents and texts individuals.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)