Las currículas, los tiempos, los procesos de titulación, pero también es necesario que el nivel medio superior y los que lo anteceden sufran un reajuste que vaya encaminado a mejorar la calidad, pues esto no es sólo cuestión de las universidades. (enfática)
Menciono algo de los tiempo,¿ cree usted que es posible, que un alumno adquiera los conocimientos necesarios para obtener un título de licenciatura, en sólo dos años y medio?
Al hablar de tiempo, no sólo me refiero a la duración de la carrera, sino al tiempo que el estudiante dedica verdaderamente a su preparación, bien podría estar aquí 6 u 8 años todo el día y salir con las mismas deficiencias. Mucho de la calidad que alcanza, depende del autoestudio, del compromiso que el estudiante tiene consigo mismo, sabemos que del tiempo que se asiste a la escuela, más del 70% es perdido en otras cosas que no son aprendizajes, así que ese es el tiempo que hay que valorar, aunque desde luego, resulta difícil dar el beneficio de la duda a las universidades o centros que ofrecen una carrera en tan poco tiempo.
En cuanto a las nuevas formas de evaluar, donde es prácticamente que un estudiante repruebe, ¿Qué opina?
Es verdad, las nuevas formas de evaluar, nos han llevado a un punto donde los alumnos se han vuelto prácticamente intocables, sobre todo en las escuelas particulares, puesto que los alumnos creen que con pagar la colegiatura es suficiente, pero es ahí donde cada institución marca sus criterios, y estrategias a seguir, se deben buscar maneras que obliguen al alumno a por lo menos ganarse el siete que se le de.
¿Y cómo se debe hacer para lograr que los alumnos se esmeren?
Bueno, en realidad es una cuestión muy particular de cada centro de estudios, pues a veces somos los mismos maestros quienes en el afán de “ahorrarnos” trabajo, preferimos dar la calificación acreditadora, pero si en verdad realizamos un trabajo planeado, desde el inicio de clases, puedo atreverme prácticamente a asegurarte que el alumno tendrá que esforzarse por lo menos para acreditar, pero eso implica trabajo constante por parte de los profesores.
Pero la verdad es que no sólo acreditan la materia con siete, la gran mayoría adquiere notas elevadas, es decir 9 ó 10, y eso está resultando perjudicial, ya que serán profesionistas con deficiencias ¿o no?
Bueno, esos criterios dependerán de cada institución es cierto que es difícil reprobar, pero no necesariamente pasarán con 10, mira es que estas políticas de valuación, lo único que han hecho es quitarle valor a la calificación, no es fidedigna, porque bien sabemos que hay alumnos que no deberían titularse, per lo hacen, en nuestro caso, te puedo decir que cada alumno que se titula, por lo menos tiene las habilidades para hacerlo, puesto que la exigencia es grande y más en el sector educativo, estamos tratando de mejorar la calidad en todo el país en todos los niveles y eso nos obliga a formar profesionistas aptos para estas necesidades imperantes de nuestro tiempo.
Respecto a los profesores que imparten clases en las universidades, ¿qué opinión tiene?
(Lo piensa por unos segundos) creo que el principal problema, radica en el hecho de un 95% de ellos, son profesionistas, no profesores, es decir, han estudiado una carrera, pero no pedagogía, lo cual implica que aunque sean excelentes profesionistas no necesariamente son buenos profesores, además en muchos casos la docencia ha sido su último recurso, lo cual habla por si mismo. Te mencionaba hace unos instantes que el profesor marca la pauta del nivel que sus alumnos pueden alcanzar, no es que él sea el responsable, pero si puede marcar la diferencia entre la calidad de sus alumnos.
En la institución, trabajan personas que mínimo tienen la licenciatura en pedagogía, pero que ya están o han culminado sus estudios de posgrado, es que mira (se acomoda en la silla y reajusta sus lentes),en muchas universidades el profesor a penas si tiene la licenciatura en el mejor de los casos (se ríe irónicamente) y estamos tratando de mejorar el nivel académico, creo que ahí está una de las grandes incoherencias de nuestro sistema educativo, entonces para mejorar se debe empezar en casa ¿no?
En cuanto al título, ¿qué tan complejo es obtenerlo en la actualidad?
Depende del centro de estudios, aunque en la mayoría de los institutos privados, es automático y en el mejor de los casos mediante una especialización, y dijo en el mejor de los casos porque eso por lo menos obliga a los alumnos a adquirir o volver a intentar los conocimientos que debían obtener en la licenciatura.
Para nosotros es necesario que los alumnos presenten su tesis y la expongan, aún cuando hayan alcanzado el promedio necesario para titularse por promedio, es que ya prácticamente nadie de escuela particular hace tesis.
Y eso ¿qué repercusiones está teniendo en los nuevos profesionistas?
Considerables, pues no sólo llevan una formación académica deficiente, sino que también se pierden la oportunidad de desarrollar una habilidad fundamental en los profesionistas, la de investigar, lo cual los pone en desventaja frente a aquellos que si la han hecho, por ello para nosotros la tesis es una cuestión no negociable.
¿Y qué sería negociable en la educación superior?
Pues nada, (risa irónica y molesta), es que ese es el problema, se ha vuelto tan negociable, que el alumno ha tomado el control, no se trata de una educación opresora ni nada de eso, pero se supone que como docentes estamos conscientes de lo que los alumnos necesitan, y les guste o no tendrán que hacerlo. Es como un niño enfermo, no le gusta la medicina y por eso ¿ya no se la das? No, verdad entonces porque negociar si te pongo 7 u 8.
¿Quiénes son los responsables de esta crisis en educación?
Creo que es una responsabilidad compartida, gobierno, SEP, maestros, directivos, alumnos y la sociedad misma, pues desde que permites algo, te vuelves responsable.
Ahora bien, de lo que pase dentro del salón, el único responsable es el maestro, pero recuerda que la formación académica no sólo se da en el aula, por lo que los alumnos comparten a partes iguales está responsabilidad.
¿Cuáles son a su juicio las habilidades o requerimientos básicos que debe poseer un alumno de nivel medio superior?
Conocimientos básicos de las áreas curriculares, dominio de su campo de estudio, habilidades de investigación, comunicación, análisis, resolución de problemas, en fin una serie de habilidades que le den una formación lo más integral posible, para que de esa manera le sea más sencillo incorporarse a la vida productiva.
¿Se está logrando?
(Un tanto incomoda) bueno, no se, lo que pasa es que se traen arrastrando una serie de carencias que es difícil resarcirlas en la universidad, creo que para lograrlo habría que hacer un reajuste a todo el sistema educativo, además los logros que se adquieran serán diferente de una institución a otra, ya que no todas trabajan los mismos planes, o mejor dicho no los ejecutan de forma similar.
¿Se ha abaratado el nivel superior ?
No, no creo que abaratado, es cierto que se han abierto muchas posibilidades, y que se ha vuelto flexible, pero eso no necesariamente es abaratarla, creo que ese calificativo es muy subjetivo, y tenemos que aprender a ver las cosas de modo más objetivo, se está intentando hacer un buen papel en medio.
Además volvemos a la pregunta anterior, eso dependerá de cada institución, y de los requisitos o características que cumplan sus licenciaturas, es cierto que en los últimos años han surgido muchas escuela “patito” pero también hay otras que están esforzándose por hacer una gran papel dentro de la educación superior, y eso no permite hacen una calificación tan general o unitaria.
Para finalizar, ¿qué se está haciendo de forma particular y precisa en su Universidad para
mejorar este nivel?
Bueno, se está intentando ofrecer a los alumnos clases de calidad, los profesores con los que contamos, tienen preparación en cada una de sus áreas y transmiten de forma eficiente y basados en principios pedagógicos sus saberes a los alumnos, a quienes se les inculcan no sólo conocimientos aislados, sino que algo muy importante, deben verse involucrados con la práctica lo más posible, para de esa manera, desarrollar habilidades y capacidades que serán de vital importancia en su campo laboral, lo cual, los pone en ventaja sobre otros estudiantes.
Los chicos realizan prácticas supervisadas en los primeros semestres, y prácticamente el último año de formación, lo pasan en las aulas, al tiempo que elaborar su tesis, la cual ya mencioné es obligatoria para titularse, bueno la tesis y acreditarla mediante su examen.
Le agradezco enormemente su colaboración y ¡enhorabuena!