CONCLUSIONES
En términos generales, creo que se alcanzaron en mayor proporción los objetivos planteados al inicio de la investigación, es decir se logro recabar la información necesaria para dar respuesta a las incógnitas originales.
Creo que esta investigación me deja grandes aprendizajes, de forma personal, creo que el más relevante es el de la teoría de Poyla, ya que la desconocía, y en verdad me es gratificante haber entrado en contacto con ella, pues me parece muy interesante, sobre todo porque las matemáticas me atraen de manera especial, por lo que la información que obtuve en ella, seguramente me será de gran importancia.
A pesar de que la enseñanza de las matemáticas no es una tarea fácil o sencilla, creo que de alguna manera, la realización de este trabajo abre nuevas opciones para cambiar nuestra práctica cotidiana, porque quizá es ahí donde se encuentra el mayor obstáculo de la enseñanza, además cambiará nuestra postura referente a la misión y papel de nuestra enseñanza, pues debemos trabajar en conjunto con los beneficiarios , este trabajo me deja conocimientos, pero sobre todo reafirma la idea que tenía acerca de que no es una misión imposible, y en verdad creo que con esfuerzo , dedicación y constancia, podemos cambiar el rumbo del pensamiento matemático de nuestros niños, he intentado dar unas bases, sin embargo, creo que la mayor parte del éxito o fracaso, radicará de manera directa sobre cada uno de los docentes que tomen a bien, considerar lo expuesto en este sencillo documento.
La resolución de problemas es una magnífica estrategia que puede llevarnos al tan anhelado conocimiento significativo, así que tomemos las recomendaciones aquí dadas, ampliémoslas y ampliémoslas, hagamos poco a poco un cambio, y tratemos de tener siempre presente, que en la resolución de problemas nuestros alumnos deben saber:
Los problemas pueden ser resueltos en varias formas.
A veces las respuestas incorrectas también son útiles.
En la resolución de problemas es necesario arriesgarse.
ü Es importante poder hacer matemáticas en la cabeza.
Cada niño tiene su propio temperamento, estilo de aprendizaje, patrón y tiempo de crecimiento.
sábado, 5 de enero de 2008
CONCLUSIONES
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario