MARCO REFERENCIAL - CONTEXTUAL
México esta atravesando por un conflicto educativo, ya que los resultados dados a conocer por la prueba ENLACE, dejan ver claramente la falta de nivel que tiene nuestro sistema educativo, entre los estados con mayor nivel de rezago educativo, se encuentra Hidalgo, estado al que pertenece Tulancingo, ciudad en la que se ubica el colegio donde se desarrolla la investigación que aquí se presenta.
El colegio pertenece a la zona escolar No.22, sector, 19, que en términos generales, y dentro de las carencias del estado, es uno de los más altos en notas favorables, la escuela se encuentra en el lugar 6ª de 65 que conforman aproximadamente la zona.
El plantel atiende a 192 alumnos con grados unitarios, excepto tercero, del cual hay dos grupos, y es atendido por maestras en todos los grados y grupos. La formación académica de las maestras es variada, la mayoría poseen la licenciatura en pedagogía, y sólo una tiene licenciatura en educación primaria.
La mayoría de la población que atiende la escuela, es de clase media y es importante mencionar que un número considerable de alumnos cuentan con beca (muchos más de los establecidos por la SEP), además alrededor del 60% de los alumnos, son hijos de padres que trabajan, por lo que la mayoría del tiempo se encuentran solos, o bajo el cuidado de otros tutores, por lo que en ocasiones resulta bastante difícil tener comunicación con ellos para realizar un trabajo en conjunto respecto a la educación de sus hijos.
La escuela comparte el miso edificio con secundaria y preparatoria, lo que entorpece en ocasiones el trabajo, ruido excesivo, tiempos muy justos y falta de espacios para realizar actividades más lúdicas para los alumnos, además los salones son pequeños y en algunos casos alojan una cantidad elevada de alumnos, en promedio 29 alumnos por grupo, por ser colegio particular, pocas son las ocasiones en las que se asiste a cursos, salvo aquellos obligatorios, ya que el director general es enemigo de suspender clases, por lo que tampoco se dan reuniones periódicas de consejo escolar, lo que evita que el trabajo que se realice sea colegiado, o dicho de otra forma, tenga secuencia.
La comunicación entre el personal docente es grata y cordial, se han establecido relaciones amistosas, lo cual podría ser muy favorable para cambiar la forma de trabajo, si eso fuera necesario, pero la mayoría del personal son casadas y con hijos, por lo que sólo se limitan a cumplir con el horario de trabajo y luego se dedican de lleno a las labores propias de su hogar.
Todas las maestras que laboran en la institución son jóvenes y la mayoría está ahí porque no ha podido colocarse en escuela oficial o en otra mejor remunerada, además en el centro de trabajo no hay mucho apoyo o incentivos que inviten a mejorar la práctica docente, pues el papel de las maestras pareciera estar reducido al de empleadas simplemente.
La primaria se caracteriza por tener una currícula muy saturada, y más si se habla de matemáticas, donde en quinto grado particularmente está muy cargada, pero a eso se le agrega otro factor, la primaria en cuestión es particular, lo cual obliga a ofrecer un plus en comparación con las escuelas oficiales, saturando aún más ya la saturada currícula.
La comunidad escolar, exige cada vez más, y valoran el nivel de una escuela en función de los temas vistos, el que ve más temas es mejor, y curiosamente el parámetro resulta ser matemáticas, pareciera ser que es lo que los papás toman como medida de la calidad de la escuela, la cual, de alguna manera deja que desear luego de los resultados obtenidos, pero los padres de familia, que en su gran mayoría son de clase media y aproximadamente el 25% es profesionista, no valoran el nivel de raciocinio o comprensión que los chicos logran, más bien valoran por la cantidad de ejercicios o temas que se abordan, por lo que en términos generales, las maestras se dedican más que a desarrollar actividades de pensamiento matemático, a cumplir con los temas designados.
sábado, 5 de enero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario