ANÁLISIS DE CASOS
La investigación que aquí se hace, solamente deja de manifiesto aspectos que ya se conocían respecto del tema, existe un severo problema de trascendencia internacional respecto a la comprensión lectora. Desde luego, mi grupo de análisis no es la excepción, ya que en verdad presentan problemas severos en torno a la comprensión lectora, ya que retomando algunas de las lecturas realizadas en la parte teórica de la investigación, podrían enunciarse algunos aspectos relevantes que pudieron ser observados dentro del grupo de estudio.
Efectivamente, en el salón se pasan por alto dos momentos fundamentales de la lectura, según lo mencionan diferentes autores consultados a lo largo del trabajo, me refiero a lo concerniente a antes y después de leer, y recordemos que ambas son de vital importancia, para de esa manera no dejar perdida en el espacio la lectura, y es que si no hacemos una especie de introducción al tema que se va a analizar, en verdad que los niños entran perdidos a la lectura, de alguna manera lo mismo sucede si no se hace un cierre en forma del texto leído, ya que el trabajo realizado (la lectura) se vuelve infructuosa, es decir, el niño no es capaz de realizar ningún tipo de trabajo con el texto que ha leído, lo cual le quita significado a lo que ha hecho.
En uno de los textos, se refiere a la metacognición, como un nivel más elevado de conceptualización (Miranda, 1988) ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y comprensión interpretativa.
Llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. Y la verdad es que mi grupo está lejos de alcanzar este nivel, vaya, inferir, que es otro aspecto importante de la lectura, les resulta complicado.
Y es que no están acostumbrados a repensar lo que dicen, hablan o leen, simplemente ven en la lectura un requisito más para acceder al grado siguiente, no ven en ella la posibilidad de nada más, no les interesa porque nunca les han dado la necesidad de disfrutarla o entenderla.
Están mal habituados en la lectura de hecho muchos de ellos ni siquiera descifran con claridad, al momento de cuestionarles sobre el texto, suelen repetir lo último que leyeron, y si se les cuestiona de algo diferente, o que leyeron al inicio, no pueden responderlo si no se remiten nuevamente al texto.
Y si hablamos de la extracción de ideas principales, la verdad es que también tenemos severos problemas, y de alguna manera es lógico y comprensible, pues para poder extraer las ideas centrales de un texto determinado, necesariamente se debe entender en un primer momento lo leído, y si no se logra esto, es difícil pensar en que se pueda logar la identificación de las ideas principales.
En términos generales, podría decirse que poco se ha hecho de lo indicado para lograr desarrollar una buena comprensión de lo que se lee
En uno de los textos que aquí se manejan, se refiere a la importancia de manejar con los niños diversas formas de analizar los textos leídos, y en verdad me parece importante este punto, pues en mi grupo en particular, cuando les mencioné a los niños que debían elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales o algún otro esquema, me quede sorprendida, pues no los conocían y mucho menos sabían cómo se elaboraban, me refirieron que solamente trabajaban con dos ejercicios: resúmenes o cuestionarios que les dictaban y ellos respondían siguiendo la lectura.
Y no es que juzgue este proceder, es simplemente que creo que el no abrir las posibilidades a los niños con los trabajos que se elaboran luego de una lectura, limita sus horizontes, y de alguna manera limita su creatividad, además estoy convencida de que éste tipo de ejercicios facilita considerablemente la comprensión de un texto.
En las últimas semanas, y luego de un largo periodo de readaptación con la lectura, los alumnos del sexto grado, están interactuando de mejor manera con la lectura, aunque sería una gran mentira decir que están bien, la verdad como ya lo he mencionado, tienen carencias, muchas, pero es importante mencionar que están teniendo avances, por lo menos su actitud hacia la lectura está siendo modificada, y la verdad ese es un gran avance para mí.
En términos generales, se puede hablar de carencias en el grupo, hay niños que no pueden interactuar con la lectura, espero que a raíz de implementar nuevas formas de trabajo, esto cambie, ellos aprendan a ir más allá de los simples signos, y en verdad entren en el mundo de la lectura.
La investigación que aquí se hace, solamente deja de manifiesto aspectos que ya se conocían respecto del tema, existe un severo problema de trascendencia internacional respecto a la comprensión lectora. Desde luego, mi grupo de análisis no es la excepción, ya que en verdad presentan problemas severos en torno a la comprensión lectora, ya que retomando algunas de las lecturas realizadas en la parte teórica de la investigación, podrían enunciarse algunos aspectos relevantes que pudieron ser observados dentro del grupo de estudio.
Efectivamente, en el salón se pasan por alto dos momentos fundamentales de la lectura, según lo mencionan diferentes autores consultados a lo largo del trabajo, me refiero a lo concerniente a antes y después de leer, y recordemos que ambas son de vital importancia, para de esa manera no dejar perdida en el espacio la lectura, y es que si no hacemos una especie de introducción al tema que se va a analizar, en verdad que los niños entran perdidos a la lectura, de alguna manera lo mismo sucede si no se hace un cierre en forma del texto leído, ya que el trabajo realizado (la lectura) se vuelve infructuosa, es decir, el niño no es capaz de realizar ningún tipo de trabajo con el texto que ha leído, lo cual le quita significado a lo que ha hecho.
En uno de los textos, se refiere a la metacognición, como un nivel más elevado de conceptualización (Miranda, 1988) ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y comprensión interpretativa.
Llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. Y la verdad es que mi grupo está lejos de alcanzar este nivel, vaya, inferir, que es otro aspecto importante de la lectura, les resulta complicado.
Y es que no están acostumbrados a repensar lo que dicen, hablan o leen, simplemente ven en la lectura un requisito más para acceder al grado siguiente, no ven en ella la posibilidad de nada más, no les interesa porque nunca les han dado la necesidad de disfrutarla o entenderla.
Están mal habituados en la lectura de hecho muchos de ellos ni siquiera descifran con claridad, al momento de cuestionarles sobre el texto, suelen repetir lo último que leyeron, y si se les cuestiona de algo diferente, o que leyeron al inicio, no pueden responderlo si no se remiten nuevamente al texto.
Y si hablamos de la extracción de ideas principales, la verdad es que también tenemos severos problemas, y de alguna manera es lógico y comprensible, pues para poder extraer las ideas centrales de un texto determinado, necesariamente se debe entender en un primer momento lo leído, y si no se logra esto, es difícil pensar en que se pueda logar la identificación de las ideas principales.
En términos generales, podría decirse que poco se ha hecho de lo indicado para lograr desarrollar una buena comprensión de lo que se lee
En uno de los textos que aquí se manejan, se refiere a la importancia de manejar con los niños diversas formas de analizar los textos leídos, y en verdad me parece importante este punto, pues en mi grupo en particular, cuando les mencioné a los niños que debían elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales o algún otro esquema, me quede sorprendida, pues no los conocían y mucho menos sabían cómo se elaboraban, me refirieron que solamente trabajaban con dos ejercicios: resúmenes o cuestionarios que les dictaban y ellos respondían siguiendo la lectura.
Y no es que juzgue este proceder, es simplemente que creo que el no abrir las posibilidades a los niños con los trabajos que se elaboran luego de una lectura, limita sus horizontes, y de alguna manera limita su creatividad, además estoy convencida de que éste tipo de ejercicios facilita considerablemente la comprensión de un texto.
En las últimas semanas, y luego de un largo periodo de readaptación con la lectura, los alumnos del sexto grado, están interactuando de mejor manera con la lectura, aunque sería una gran mentira decir que están bien, la verdad como ya lo he mencionado, tienen carencias, muchas, pero es importante mencionar que están teniendo avances, por lo menos su actitud hacia la lectura está siendo modificada, y la verdad ese es un gran avance para mí.
En términos generales, se puede hablar de carencias en el grupo, hay niños que no pueden interactuar con la lectura, espero que a raíz de implementar nuevas formas de trabajo, esto cambie, ellos aprendan a ir más allá de los simples signos, y en verdad entren en el mundo de la lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario