RESEÑAS
LIBRO: LOS HABITOS DE LECTURA: APRENDIZAJE Y MOTIVACION
AUTOR: Dilts Robert
El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo qué es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la lengua oral.
Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, baste a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto.
En este libro puedo entender que se debe clasificar la lectura y decir que el primer nivel es desarrollar en los niños el gusto por la lectura, seguido de un segundo nivel que es la comprensión y un tercer nivel que es el de la evaluación. La comprensión se considera compuesta de diversos subniveles: la comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, la inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, las ideas y el propósito del autor.
De acuerdo con lo anterior visto, el lector comprende un texto cuando es capaz precisamente de extraer el significado que el mismo texto le ofrece. Esto implica reconocer que el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y que el papel del lector consiste en descubrirlo.
LA LECTURA EN LA ESCUELA
Este es un libro, que aunque no es muy reciente, resulta ser una bibliografía obligada para los docentes en práctica, ya que Margarita Gómez, hace un excelente retrato de la manera en que la lectura debe ser abordada dentro de la escuela, y que si bien es cierto, no se da una lista de estrategias a seguir, se trata de dejar en claro el concepto de lectura, manejado dentro de las aulas de las escuelas mexicanas.
La autora refiere que el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.
Además también hace mención sobre el hecho de que actualmente la mayoría de los habitantes adultos del país saben leer y escribir, pero que en los hogares mexicanos, pocas son las personas que de verdad leen, y más aún los que leen, disfrutan y entienden un libro
En fin el texto ofrece algunas sugerencias para el manejo del tema dentro del aula, en realidad es como la parte inicial del proceso de la lectura, es un trabajo que se realiza para la SEP por lo que es de contenido sencillo, pero no por ello insignificante.
PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN PRIMARIA.
Se trata de todo un estudio realizado por el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de loa Educación), en el que se aborda de manera muy completa todos los aspectos relacionados con el complejo tema de la Comprensión Lectora, publicado en el 2007.
En el informe del estudio, consta de marco teórico y referencial, estadísticas, sugerencias de mejora, las prácticas y el perfil de los docentes, condiciones necesarias para obtener mejores resultados, los factores que influyen, y quizá la parte más interesante, es el hecho de que deja marcadas loas rutas que deben seguir las futuras investigaciones respecto al tema, para de esa manera dar continuidad al trabajo realizado.
En el estudio se han analizado diversos factores que se presume pueden
influir en el carácter de la práctica docente en materia de desarrollo de la comprensión lectora entre los alumnos de primaria. Se consideraron tanto aspectos que tienen que ver con la preparación y trabajo de los docentes, como aspectos relativos a los recursos de la escuela, y a las características de los alumnos. Después de un análisis riguroso que utilizo modelos de regresión logística ordenada, se encontró que los factores mas importantes en la
definición de la practica pedagógica para la comprensión lectora reportada por los docentes, son su formación inicial y continua, y mas aun todavía, su nivel de lectura y la manera como estos organizan su trabajo educativo, específicamente, el numero de horas que dedican a tareas de revisión y preparación de clase.
En el análisis se distingue el impacto de las horas dedicadas a la preparación y a la revisión, se puede argumentar que ambas tareas forman parte de un constructo mayor que es la inversión de tiempo en el trabajo de enseñanza y desarrollo de habilidades de comprensión lectora.
Mayor investigación es necesaria, y en gran parte, investigación de carácter cualitativo para distinguir las tareas concretas que el profesor hace fuera del aula, y el mayor impacto que tienen en su labor docente.
En cuanto a lo que se refiere a los hábitos lectores de los docentes, la conclusión casi parecería de sentido común: los profesores que son más asiduos lectores son mas proclives a desarrollar la comprensión lectora entre
sus alumnos. Esto sugiere que las autoridades educativas deberían de tomar como una prioridad la difusión de la lectura entre los docentes y el desarrollo de sus habilidades de comprensión lectora; sin duda, un avance importante
en esta dirección es la profusa dotación de materiales que a través de diferentes colecciones llegan a los docentes.
Sin embargo, sin descontar su evidente importancia, es claro que no basta con que se provea tanto a los profesores como a sus salones de libros, para que fomenten habilidades de comprensión lectora entre sus alumnos y se conviertan ellos mismos en lectores asiduos y en mejores lectores.
Finalmente, aunque en esta investigación no se busca menospreciar otros factores escolares que han demostrado ser muy importantes en el desempeño de los alumnos, si se ha encontrado que las practicas docentes para el
desarrollo de la comprensión lectora no parecen variar en relación con las características de los alumnos ni por el tipo de escuela en la que trabajan los maestros.
Se trata de un artículo muy completo, en el que se abordan un número considerable de aspectos que se habrán de incluir en nuestra investigación, acompañando la información con gráficas y cuadros que analizan los resultados arrojados en el estudio, ya que no sólo se hace un recuento del problema, también se analizan las causas y se establecen las posibles soluciones.
Autores
Ernesto Treviño Paul Ramírez www.inee.com.mx
Gabriela Ramos Germán Treviño
Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5 y 8 año básico de la comuna de Osorno
Resumen
ROSAS, Minerva, JIMENEZ, Pablo, RIVERA, Rita et al.
En este artículo se describen, desde una perspectiva cognitiva, las estrategias de comprensión lectora usadas por estudiantes de 5° y 8° año básico al enfrentar diferentes tipos de textos escritos y los modos de enseñanza de los docentes durante las clases de comprensión lectora. Este estudio es descriptivo y exploratorio y la metodología empleada fue de tipo cuantitativo y cualitativo, por cuanto se quería averiguar: a) las formas y contenidos didácticos de las prácticas cotidianas de aula de los docentes y cómo éstas pueden incidir en la habilidad de comprensión lectora, b)las estrategias que ponen en juego los alumnos al interactuar con un texto escrito y c) si existe diferencia en los modos de procesar un texto escrito entre alumnos pertenecientes a establecimientos urbanos y rurales. Analizados los datos cuantitativos en los dos cursos, no se encontraron diferencias significativas entre los sectores rural y urbano y se podría plantear la hipótesis de que los alumnos no presentan estrategias de integración semántico-lógicas, o éstas están poco desarrolladas dado que ellos se plantean los problemas sólo en términos de coherencia local. Esto trae consigo la obtención de información aislada y la incapacidad de integrar información significativamente. Estos resultados están avalados por los datos cualitativos, por cuanto las actividades realizadas por gran parte de los/as maestros/as no fomentan el desarrollo de estrategias de más alto nivel cognitivo.
Estrategias de comprensión lectora.
Antonio González Fernández
La lectura es, sin duda, el mecanismo más importante de transmisión de conocimientos en las sociedades cultas actuales. Ser experto en esta destreza es fundamental en todas las etapas del sistema educativo. Así, en los niveles elementales, uno de los objetivos básicos es que el alumno obtenga un dominio aceptable de la lectura.La capacidad para adquirir información a partir de textos supera con mucho lo que se entiende por aprender a leer, e implica la puesta en marcha de una gran cantidad de procesos y actividades favorecedoras de la comprensión y el recuerdo de la información. Los proceso implicados van desde los movimientos oculares hasta la realización de inferencias; en cuanto a las actividades que incrementan el aprendizaje a partir de textos, suelen denominarse técnicas, habilidades, destrezas o con mayor frecuencia, estrategias.Hay algunos alumnos que adquieren estas estrategias de forma casi espontánea, a partir de la observación de modelos eficientes con los que se van encontrando y sobre la reflexión sobre sus propios aciertos y errores. Sin embargo, la gran mayoría de los estudiantes, independientemente del nivel educativo en el que se encuentran, disponen de unas estrategias limitadas y poco eficaces. En ese intento por aumentar el aprendizaje se han ido incorporando progresivamente los hallazgos psicológicos referidos a distintos temas, en especial los relativos a la adquisición del conocimiento, tanto declarativo como procedimental.En este contexto es donde se ubica este trabajo, con dos partes. La primera se analiza el concepto de comprensión lectora y los procesos de distintos niveles que implica , y se hace una breve mención a la búsqueda de información, se abordan muchas variables subjetivas, contextuales y de tarea que la condicionan; se sistematizan algunas de las dificultades mas frecuentes que en ella suelen manifestar los lectores, se establece un marco de referencia para diseñar programas de instrucción en estrategias que traten de subsanar estos problemas de los alumnos.La segunda parte está más centrada en los programas de entrenamiento de diferentes actividades que favorecen la comprensión y en cada capítulo se aborda, de manera monográfica, los factores que inciden sobre el aprendizaje de textos: la modificación de estos para adecuarlos más a las características de los posibles lectores; el incremento y la activación de los diferentes tipos de conocimiento previo, general, específico, cobre la estructura textual y metacognitivo, la revisión de la motivación y su influencia en el aprendizaje escolar, y el entrenamiento de diversas estrategias de comprensión.Editorial: Síntesis
Método para el desarrollo de la comprensión lectora. Volumen 4.
José Jimenez Ortega, Marco Jiménez Román
El método o sistema de fichas para el desarrollo de la comprensión lectora en 4 volúmenes tiene como fundamental propósito poner a disposición de los profesores de educación primaria, de apoyo a la integración y de educación especial un conjunto de recursos de fácil aplicación tanto en grupo clase, como reducido o individual, que posibilite una atención personal tanto para los alumnos que requieran un apoyo o refuerzo como para aquellos otros más avanzados que exigen materiales de ampliación que les permita seguir progresando en la medida de sus aptitudes y capacidades. La utilización como refuerzo o ampliación de estas fichas, va a depender del volumen elegido y la función que se le otorgue. La estructura del método es en niveles de progresión en lugar de cursos escolares ofreciendo así más flexibilidad para su uso. De esta forma, se hace posible que niños del primer ciclo de primaria de buen rendimiento puedan hacer uso de un volumen como ampliación, del mismo modo que alumnos de segundo ciclo de primaria de rendimiento más bajo podrían utilizar el mismo como material de apoyo. La finalidad es facilitar la atención a la diversidad de los alumnos dentro de la materia que nos ocupa, y que ello es viable mediante el método. Por otro lado, las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conllevan el desarrollo de la : atención, capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión.
Editorial: La tierra hoy
ISBN: 9788496182097
Método para el desarrollo de la comprensión lectora. Volumen 3.
José Jimenez Ortega, Marco Jiménez Román
El método o sistema de fichas para el desarrollo de la comprensión lectora en 4 volúmenes tiene como fundamental propósito poner a disposición de los profesores de educación primaria, de apoyo a la integración y de educación especial un conjunto de recursos de fácil aplicación tanto en grupo clase, como reducido o individual, que posibilite una atención personal tanto para los alumnos que requieran un apoyo o refuerzo como para aquellos otros más avanzados que exigen materiales de ampliación que les permita seguir progresando en la medida de sus aptitudes y capacidades. La utilización como refuerzo o ampliación de estas fichas, va a depender del volumen elegido y la función que se le otorgue. La estructura del método es en niveles de progresión en lugar de cursos escolares ofreciendo así más flexibilidad para su uso. De esta forma, se hace posible que niños del primer ciclo de primaria de buen rendimiento puedan hacer uso de un volumen como ampliación, del mismo modo que alumnos de segundo ciclo de primaria de rendimiento más bajo podrían utilizar el mismo como material de apoyo. La finalidad es facilitar la atención a la diversidad de los alumnos dentro de la materia que nos ocupa, y que ello es viable mediante el método. Por otro lado, las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conllevan el desarrollo de la : atención, capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión.
Editorial: La tierra hoy
ISBN: 9788496182035
Método para el desarrollo de la comprensión lectora. Volumen 1.
José Jimenez Ortega, Marco Jiménez Román
El método o sistema de fichas para el desarrollo de la comprensión lectora en 4 volúmenes tiene como fundamental propósito poner a disposición de los profesores de educación primaria, de apoyo a la integración y de educación especial un conjunto de recursos de fácil aplicación tanto en grupo clase, como reducido o individual, que posibilite una atención personal tanto para los alumnos que requieran un apoyo o refuerzo como para aquellos otros más avanzados que exigen materiales de ampliación que les permita seguir progresando en la medida de sus aptitudes y capacidades. La utilización como refuerzo o ampliación de estas fichas, va a depender del volumen elegido y la función que se le otorgue. La estructura del método es en niveles de progresión en lugar de cursos escolares ofreciendo así más flexibilidad para su uso. De esta forma, se hace posible que niños del primer ciclo de primaria de buen rendimiento puedan hacer uso de un volumen como ampliación, del mismo modo que alumnos de segundo ciclo de primaria de rendimiento más bajo podrían utilizar el mismo como material de apoyo. La finalidad es facilitar la atención a la diversidad de los alumnos dentro de la materia que nos ocupa, y que ello es viable mediante el método. Por otro lado, las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conllevan el desarrollo de la : atención, capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión. En el nivel 1 el alumno comienza por la comprensión de frases sencillas, tres palabras (artículos, sustantivo, verbo/adjetivo). Paulatinamente cada dos fichas va aumentando el número de palabras incrementando así su dificultad del trabajo y por consiguiente el esfuerzo del alumno, terminando la primera frase de este nivel con frases de siete palabras.
Editorial: La tierra hoy
ISBN: 9788496182325
Método para el desarrollo de la comprensión lectora. Volumen 2.
José Jimenez Ortega, Marco Jiménez Román
El método o sistema de fichas para el desarrollo de la comprensión lectora en 4 volúmenes tiene como fundamental propósito poner a disposición de los profesores de educación primaria, de apoyo a la integración y de educación especial un conjunto de recursos de fácil aplicación tanto en grupo clase, como reducido o individual, que posibilite una atención personal tanto para los alumnos que requieran un apoyo o refuerzo como para aquellos otros más avanzados que exigen materiales de ampliación que les permita seguir progresando en la medida de sus aptitudes y capacidades. La utilización como refuerzo o ampliación de estas fichas, va a depender del volumen elegido y la función que se le otorgue. La estructura del método es en niveles de progresión en lugar de cursos escolares ofreciendo así más flexibilidad para su uso. De esta forma, se hace posible que niños del primer ciclo de primaria de buen rendimiento puedan hacer uso de un volumen como ampliación, del mismo modo que alumnos de segundo ciclo de primaria de rendimiento más bajo podrían utilizar el mismo como material de apoyo. La finalidad es facilitar la atención a la diversidad de los alumnos dentro de la materia que nos ocupa, y que ello es viable mediante el método. Por otro lado, las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conllevan el desarrollo de la : atención, capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión. En el nivel 2 se ha estructurado en tres fases de 15 fichas cada una, delimitadas desde el punto de vista metodológico, por el numero de enunciados que el muchazo/a deberá responder: 1ª. Fase 5 enunciados 2ª. Fase: 6 enunciados 3ª. Fase 7 enunciados.
Editorial: La tierra hoy
ISBN: 9788496182363
Método para el desarrollo de la comprensión lectora. Volumen 5
José Jimenez Ortega, Marco Jiménez Román
El método o sistema de fichas para el desarrollo de la comprensión lectora en 5 volúmenes tiene como fundamental propósito poner a disposición de los profesores de educación primaria, de apoyo a la integración y de educación especial un conjunto de recursos de fácil aplicación tanto en grupo clase, como reducido o individual, que posibilite una atención personal tanto para los alumnos que requieran un apoyo o refuerzo como para aquellos otros más avanzados que exigen materiales de ampliación que les permita seguir progresando en la medida de sus aptitudes y capacidades. La utilización como refuerzo o ampliación de estas fichas, va a depender del volumen elegido y la función que se le otorgue. La estructura del método es en niveles de progresión en lugar de cursos escolares ofreciendo así más flexibilidad para su uso. De esta forma, se hace posible que niños del primer ciclo de primaria de buen rendimiento puedan hacer uso de un volumen como ampliación, del mismo modo que alumnos de segundo ciclo de primaria de rendimiento más bajo podrían utilizar el mismo como material de apoyo. La finalidad es facilitar la atención a la diversidad de los alumnos dentro de la materia que nos ocupa, y que ello es viable mediante el método. Por otro lado, las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conllevan el desarrollo de la : atención, capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión.
Editorial: La tierra hoy
ISBN: 9788496182226
Método para el desarrollo de la comprensión lectora. Volumen 6
José Jimenez Ortega, Marco Jiménez Román
El método o sistema de fichas para el desarrollo de la comprensión lectora en 5 volúmenes tiene como fundamental propósito poner a disposición de los profesores de educación primaria, de apoyo a la integración y de educación especial un conjunto de recursos de fácil aplicación tanto en grupo clase, como reducido o individual, que posibilite una atención personal tanto para los alumnos que requieran un apoyo o refuerzo como para aquellos otros más avanzados que exigen materiales de ampliación que les permita seguir progresando en la medida de sus aptitudes y capacidades. La utilización como refuerzo o ampliación de estas fichas, va a depender del volumen elegido y la función que se le otorgue. La estructura del método es en niveles de progresión en lugar de cursos escolares ofreciendo así más flexibilidad para su uso. De esta forma, se hace posible que niños del primer ciclo de primaria de buen rendimiento puedan hacer uso de un volumen como ampliación, del mismo modo que alumnos de segundo ciclo de primaria de rendimiento más bajo podrían utilizar el mismo como material de apoyo. La finalidad es facilitar la atención a la diversidad de los alumnos dentro de la materia que nos ocupa, y que ello es viable mediante el método. Por otro lado, las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conllevan el desarrollo de la : atención, capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión. Las actividades propuestas para la mejora de la velocidad y comprensión lectora conlleva el desarrollo de la: atención. Capacidad de análisis y síntesis, memoria, creatividad y expresión.
Editorial: La tierra hoy
ISBN: 9788496182219
Leer para comprender y aprender. Programa de comprensión de textos 1.
Estudita Martín Hernández
Partiendo de la comprensión se van desarrollando otras capacidades cognitivas y metacognitivas que permiten la construcción de aprendizajes significativos: extraer las ideas principales, detectar la organización interna del texto, construir resúmenes, realizar esquemas lógicos y coherentes, hacerse autopreguntas sobre el contenido y darse respuestas. Leer para comprender y aprender pretende dotar a los alumnos/as de buenas estrategias de aprendizaje. Partiendo de la comprensión como primer paso de un buen aprendizaje se van desarrollando otras capacidades cognitivas y meta cognitivas básicas que les permiten a los alumnos la construcción de aprendizajes significativos y “aprender a aprender”. Para ello, nos proponemos como objetivos que los alumnos sean capaces de: - Mantenerse activos y protagonistas ante cualquier situación de aprendizaje a través de las autopreguntas. - Desarrollar la capacidad de comprensión del lenguaje oral y escrito, para dotar de significado propio a sus aprendizajes. - Regular por sí mismos el empleo de las estrategias utilizadas en su propio proceso de aprendizaje Es posible conseguir estos propósitos a través de las siguientes actividades mentales que los alumnos deben ser capaces de realizar durante todo el proceso de aprendizaje. - Extraer las ideas principales de cada párrafo - Detectar la organización interna del texto y usar esta misma organización para la elaboración y expresión del contenido. - Construir resúmenes, extrayendo el significado global del texto y las ideas más importantes de cada párrafo. - Realizar esquemas, estructurando la información obtenida de forma lógica y coherente. - Hacerse autopreguntas sobre el contenido y darse respuestas con facilidad a las mismas. Para conseguir los objetivos propuestos, el programa completo se desarrolla en dos libros de trabajo del alumno.
Contenido1- Quiero aprender. ¿Qué vamos a realizar? 2- Práctica en comprensión de textos. 3- Fase de transferencia: ¿Podemos avanzar un poco más?
Editorial: CEPE
ISBN: 9788478691333
Leer para Comprender y Aprender. Programa de comprensión de textos (2) y estrategias de expresión.
Estudita Martín Hernández
Partiendo de la comprensión se van desarrollando otras capacidades cognitivas y metacognitivas que permiten la construcción de aprendizajes significativos: extraer las ideas principales, detectar la organización interna del texto, construir resúmenes, realizar esquemas lógicos y coherentes, hacerse autopreguntas sobre el contenido y darse respuestas. Leer para comprender y aprender pretende dotar a los alumnos/as de buenas estrategias de aprendizaje. Partiendo de la comprensión como primer paso de un buen aprendizaje se van desarrollando otras capacidades cognitivas y meta cognitivas básicas que les permiten a los alumnos la construcción de aprendizajes significativos y “aprender a aprender”. Para ello, nos proponemos como objetivos que los alumnos sean capaces de: - Mantenerse activos y protagonistas ante cualquier situación de aprendizaje a través de las autopreguntas. - Desarrollar la capacidad de comprensión del lenguaje oral y escrito, para dotar de significado propio a sus aprendizajes. - Regular por sí mismos el empleo de las estrategias utilizadas en su propio proceso de aprendizaje Es posible conseguir estos propósitos a través de las siguientes actividades mentales que los alumnos deben ser capaces de realizar durante todo el proceso de aprendizaje. - Extraer las ideas principales de cada párrafo - Detectar la organización interna del texto y usar esta misma organización para la elaboración y expresión del contenido. - Construir resúmenes, extrayendo el significado global del texto y las ideas más importantes de cada párrafo. - Realizar esquemas, estructurando la información obtenida de forma lógica y coherente. - Hacerse autopreguntas sobre el contenido y darse respuestas con facilidad a las mismas. Para conseguir los objetivos propuestos, el programa completo se desarrolla en dos libros de trabajo del alumno.
Contenido1- “Quiero aprender” ¿Qué vamos a realizar? 2- Práctica en comprensión y expresión 3- Fase de transferencia o generalización: área de lengua y literatura. 4- Fase de transferencia o generalización a la diversidad de situaciones 5- “Aprender a aprender
Editorial: CEPE
ISBN: 9788478692002
Lectura y comprensión
Por: Dr. Alfredo Rosas Martínez[*]
RESEÑA Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva, de Manuel de Vega et ali., Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Comprensión de la lectura
La lectura y la comprensión constituyen un fenómeno interesante. Por una parte, son, en apariencia, unas actividades simples e inmediatas, casi tan naturales y espontáneas como el ejercicio del lenguaje oral; por otra, implican acciones casi simultáneas bastante complejas. Tal complejidad hace que no sea fácil responder a las preguntas ¿Qué es la lectura? Y ¿En qué consiste la comprensión?; mucho más difícil resulta intentar explicar el proceso lector. Debido a tal complejidad, el acto de la lectura es estudiado por diversas disciplinas desde diferentes perspectivas: la lingüística (establece principios que gobiernas las regularidades ortográficas, fonológicas, prosódicas, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lectura); la inteligencia artificial (construye algoritmos que emulen algunas funciones del lenguaje humano como la lectura); la psicología instruccional (crea y mejora técnicas de lectura y aprendizaje); la neurolingüística (estudia el deterioro selectivo de las funciones de la lectura y el lenguaje como la afasia y la dislexia); la psicología cognitiva (se ocupa de los aspectos teóricos sobre el proceso lector). El libro Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva pertenece a este último enfoque.
Manuel de Vega es profesor de psicología y titular del “Grupo Psicolingüístico The Brain Potentials Laboratory” de la Universidad de la Laguna (Tenerife, Islas Canarias, España). En 1984 publicó Introducción a la psicología congnitiva (Madrid, Alianza Editorial), el cual se ha convertido ya en un clásico sobre los estudios cognitivos en lengua española. Además, ha publicado varios artículos especializados sobre los aspectos espaciales y temporales de la comprensión del discurso y sobre la naturaleza y significado de la representación desde el punto de vista cognitivo.
La lectura y la comprensión ha sido uno de los aspectos más importantes desde dicho punto de vista. Para la psicología cognitiva, la lectura consiste en el conjunto de operaciones mentales realizadas por n sistema de procesamiento específico que es el sistema cognitivo. El proceso de la lectura implica el dinamismo de las representaciones mentales, los mecanismos de almacenamiento y recuperación de la memoria, los procesos atencionales, el uso de estrategias, etc. Por tanto, los temas prioritarios del libro de Manuel de Vega se refieren a la identificación de las operaciones que subyacen a la lectura, el conocimiento de su organización temporal y la explicación de cómo se influyen mutuamente.
El libro, en términos generales, está estructurado en dos partes. En la primera, se exponen los conceptos teóricos más importantes; en la segunda, se habla de la puesta en práctica de dichos conceptos en una investigación realizada por el autor y sus colaboradores. La obra ofrece un panorama completo sobre los niveles de procesamiento que entran en juego en el acto de la lectura.
El primer nivel se refiere al procesamiento léxico y subléxico. El elemento subléxico del cual parte el análisis es la sílaba; y el léxico, la palabra. En este nivel se toman en cuenta los rasgos visuales de las letras, la correspondencia entre ellas y sus sonidos; todo lo cual lleva a activar el significad de la palabra. Lo importante en este nivel consiste en analizar el proceso que va de la decodificación de las letras en fonemas y en sílabas a la representación fonológica de la palabra, y de aquí al significado de tal o cual palabra al leerla.
sigue >>
ndo nivel remite a la frase. El principal criterio de análisis es el de la segmentación en constituyentes (cláusulas y frases). Aquí se toma en cuenta el procesamiento sintáctico, la medida del contenido semántico, el procesamiento de posibles metáforas y el influjo de imágenes mentales que pueden aparecer en los segmentos analizados.
El tercer nivel remite a la noción de texto. El texto es entendido como “un conjunto de frases coherentes, es decir, que comparten un tema”. La intención principal consiste en desvelar las relaciones de coherencia entre las frases y, principalmente, desvelar el sentido global del texto. En este nivel se analiza textos expositivos (basados en conceptos) a partir de las relaciones de coherencia casual; y textos narrativos (constituidos por personajes, actitudes, acciones…), a partir de las relaciones de coherencia motivacional.
El libro Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva cumple con varias funciones importantes. Una de ellas tiene que ver con la divulgación. El estudio cognitivo de la lectura y la comprensión se originó y se ha desarrollado, principalmente, en los países anglosajones. El libro de Manuel de Vega lo difunde en los países de habla hispana. Además, el libro no es dogmático. Por el contrario, presenta los conceptos y los experimentos de los investigadores más importantes en el estudio cognitivo de la lectura; asimismo, muestra tanto los aspectos valiosos de dichas propuestas como los discutibles, así como su actualidad y pertinencia.
Otro valor de esta obra es su aportación original: en la segunda parte del libro aparecen, de manera bastante accesible, las investigaciones y experimentos que Manuel de Vega realiza con su grupo de investigadores en la Universidad de la Laguna. En forma clara y precisa, el autor expone los conceptos, los métodos (modular e interactivo) y los resultados obtenidos en el estudio cognitivo de la lectura. La exposición teórica y la aplicación de los conceptos están basadas en una bibliografía amplia y actualizada.
La lectura del libro de Manuel de Vega y sus colaboradores es bastante recomendable por ser un libro interesante, bien documentado y accesible. Y, sobre todo, porque nos pone a pensar, quizá por primera vez, en lo complejo y fascinante que es el acto aparentemente simple y normal que realizamos todos los días: la lectura y comprensión de lo que leemos, así sea una revista, el periódico, un libro teórico o una obra de literatura.
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye13/art_res_02.html
jueves, 4 de diciembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario