jueves, 4 de diciembre de 2008

ESTADO DEL ARTE

ESTADO DEL ARTE

El tema de Comprensión Lectora, es un tema actual, constantemente se están haciendo investigaciones al respecto, y no porque sea actual, sino porque sigue estando vigente, pues a la fecha no se ha encontrado una solución contundente al problema.

Para fines de la presente investigación, era necesario buscar investigaciones en proceso, actuales, por ello se hace mención al siguiente trabajo.

Descripción
Tipo MIME
Tamaño
Descargas
Estudio longitudinal sobre la evolución de la comprensión lectora en EGB
application/pdf
518.88KB
67
Título
Estudio longitudinal sobre la evolución de la comprensión lectora en EGB
Autor(es)
Quintero Gallego, Anunciación
Materia(s)
Educación
Descripción
El presente artículo corresponde a la tercera fase de un estudio longitudinal sobre la predicción y evolución de la comprensión lectora, que se inició en el curso 1981/82 con niños que cursaban segundo de Preescolar. El estudio se ha llevado a cabo en tres etapas, 1º, 4º y 8° de EGB. En esta tercera etapa nos proponemos estudiar la evolución de la comprensión lectora a lo largo de los ocho cursos de EGB y confirmar o corroborar si los resultados hallados en 4° curso, con respecto a la mayor o menor facilidad para comprender diferentes tipos de textos (narrativos, descriptivos y expositivos), se mantienen cuatro años más tarde. La evaluación de la comprensión se ha realizado, en las tres fases, con el mismo instrumento: el test "cloze"; y la evolución de las variables se controló a partir de la significación de diferencia de medias (programa Stepwise). Los resultados hallados presentan una significativa evolución ascendente de la comprensión lectora de los sujetos, al mismo tiempo que se constata una evolución del grupo hacia una mayor homogeneidad. Con respecto a la comprensión de los diferentes tipos de texto se observa que; si bien existen diferencias en la comprensión entre los sujetos de menos edad, parece que estas diferencias disminuyen con la edad.
Editor
Universidad de Salamanca
Fecha
1993-01-01
Tipo de documento
Article
Formato
application/pdf
Identificador
http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:20392
Título Revista/Libro/Conferencia/Acto,etc
Enseñanza: anuario interuniversitario de didáctica (10-11), 1992-1993, p. 35-46. ISSN 0212-5374
Idioma
spa


Si se quiere consultar el artículo completo, este link te llevará al documento completo.
estudio_longitudinal.pdf

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20392&dsID=estudio_longitudinal.pdf

El siguiente, también es el avance de otra investigación, realizada por un equipo de investigación española.

Principal
Resultados investigación sobre comprensión lectora
Recientemente un Equipo de Investigación de la Sede Villarrica de la PUC, realizó la entrega de los resultados preliminares del Proyecto de Investigación: "Diagnóstico de comprensión lectora a través de la aplicación del Test CLIPv_5 para 3°, 4°, 5° y 6° básico, en las comunas de Villarrica y Loncoche".
El diagnóstico se realizó en 72 cursos de diez escuelas básicas, municipales y particulares subvencionadas. En total, respondieron el Test 2.777 alumnos.
El instrumento de medición aplicado fue desarrollado por un equipo investigador de la Universidad de Deusto, España. Dicho equipo está integrado por diversos profesionales del área de la educación, quienes se basaron en el Modelo de Construcción- Integración postulado por Walter Kintsh (1998). El Test busca evaluar 11 habilidades especí­ficas y para ello se utilizan textos cortos y largos de contenidos narrativos, informativos y cientí­ficos, los textos están contenidos en un folleto diferenciado por color, que determina los niveles de aplicación y cada pregunta o afirmación tiene cuatro alternativas de respuesta.
Los colegios que voluntariamente accedieron a participar de esta investigación fueron:
Laura Vicuña
Claudio Arrau
Sagrada familia
Luis Cruz Martí­nez
Santa Cruz
Alberto Hurtado
Valentí­n Letelier
Voipir de Ñancul
José Abelardo Núñez
Santa Cruz de Loncoche
El objetivo fue identificar en los diversos cursos el nivel de comprensión en cada uno de los niveles de procesamiento (superficial, medio y profundo) y detectar algunas habilidades deficitarias en la comprensión lectora.
Comprensión Lectora
·
Investigación
Evaluación y entrenamiento de comprensión de textos destinados a educación primaria
Realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Villarrica en conjunto con la Universidad de Deusto.
Estudio que busca realizar un diagnóstico de comprensión lectora a través de la aplicación del Test CLIPv_4 para 3°, 4°, 5° y 6° básico.
Objetivos:
Medir el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de Educación General Básica de la comuna de Villarrica.
Proponer estrategias de intervención para mejorar los indicadores deficitarios.
Instalar nuevas estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los alumnos.
Descripción del Test:
El Test CLIP busca evaluar doce habilidades especí­ficas. Las menos desarrolladas deberí­an ser objeto de un plan de intervención. Para la evaluación se utilizarán textos cortos y largos de contenidos narrativos, informativos y cientí­ficos, los cuales están seleccionados de acuerdo al nivel de los alumnos. Estos textos estarán contenidos en un folleto diferenciado por color, que determina los niveles de aplicación. Los textos cortos y largos contienen un número de preguntas para medir la comprensión lectora con cuatro alternativas que se distribuyen de la más correcta a la menos correcta. La valoración de cada í­tem está determinada por la habilidad para deducir la respuesta, la cual puede ser de naturaleza implí­cita o explí­cita, lo que permitirá ubicar al alumno en una determinada escala de valoración en cuanto a su comprensión lectora.
Con este estudio se busca generar equipos de trabajo mixtos con la participación de profesores de los establecimientos educacionales, alumnos de la mención de lenguaje y profesores de la Universidad Católica de Villarrica. La participación de los docentes de Educación Básica de los establecimientos se hará en las distintas fases de la investigación (aplicación, resultados y aprendizajes de nuevas propuestas).
Para + información:
Héctor BustosCoordinador del proyecto045-411830
hbustosb@uc.cl

No hay comentarios: